09 febrero 2014

 

Aumentan amenazas contra periodistas en Colombia

 

En ocasiones los medios tradicionales en Colombia han pasado a convertirse en verdaderos mercaderes de la muerte y buitres de la información a través del dolor humano que genera la guerra en Colombia.

En la Colombia de antes el periodismo se ejercía como una actividad y profesión pacífica, pero con el correr del tiempo, las zonas de conflicto armado no son sólo aquellas donde operan los grupos guerrilleros, autodefensas o efectivos de las Fuerzas Militares, sino que para el periodista, para el ejercicio de su profesión, todo el país es zona de conflicto por la inseguridad para el libre ejercicio.

Ahora bien, las llamadas zonas rojas o de conflicto, donde tienen sus centros de operaciones los actores mismos de la guerra, ejercer el periodismo más que una odisea, es una actitud épica por parte del periodista ya que está sometido a lo que quieran todos los sectores que se encuentran enfrentados.

Ojalá las futuras generaciones de periodistas puedan algún día no muy lejano obrar con libertad y libre criterio en cuanto a investigar cualquier tema de conflicto armado, sin la opresión de los enemigos de la paz o de los que ejercen poder a oscuras desde las altas esferas del Estado y de las montañas de Colombia. Guerrilla y autodefensas, con el fin de lograr un equilibrio del derecho a la información y a la libre expresión estipuladas en los artículos 73 y 20 de la Constitución Política de Colombia.

https://www.semana.com/nacion/articulo/en-el-dia-del-periodista-aumentan-amenazas/376710-3

 

Prensa Semana/Informe Especial/ Proyecto: Victimas

 

Sobrevivir a la guerra significa también comenzar una nueva vida. Y aunque no es una tarea fácil, muchos han salido adelante a propio pulso. Testimonios.

Informe sobre Prensa Semana/Proyecto: Victimas

 

Lina Marcela Ortiz (27 años)

 

La discapacidad está en la mente. También el trauma que deja algo como le que me ocurrió. Tenía 13 años, vivíamos en Salado Blanco, en el sur del Huila. Eran las nueve de la noche del 25 de diciembre de 1998. Estábamos pasando la Navidad con papi, que era policía. Yo no me enteré de mucho.

 

Más tarde, los periódicos informaron que unos milicianos de las Farc habían lanzado una granada desde una moto contra la estación de Policía. Perdí mi pierna derecha. Me atendieron por ser hija de un oficial, pero justo ahí comenzó el mayor martirio. Me pusieron una prótesis primitiva, y así debía comenzar a vivir de nuevo. No me fue bien. No me adapté a la prótesis, que me produjo una artrosis que me afectó la columna. Me enfermé, y aunque necesitaba apoyo psicológico, no lo recibí. Mi trauma siempre fue mi prótesis, más aún durante mi adolescencia y como mujer en un país tan superficial como Colombia.

 

Poco después del atentado me di cuenta que era una enemiga de inspirar lástima. Para salir de ahí, necesitaba las herramientas. Nadie quiso ayudarme. Recuerdo que un mayor del Ejército un día me reprendió diciéndome que las prótesis solo eran para los héroes. Toqué puertas buscando la adecuada, que costaba miles de dólares. Mi suerte vino cuando un benefactor llegó como caído del cielo y me la pagó. Estudié, sabiendo que de lo contrario mi destino sería un call center o un puesto de caridad en el Estado. Hoy soy abogada de una compañía multinacional".

 

Norte de Bogotá, 27 de noviembre de  2012.

 

Comentario Personal: esta gran mujer es un verdadero ejemplo de vida y especialmente para la mujer, ya que nosotras somos muy complicadas y siempre estamos pensando en el que dirá la sociedad de nosotras por estar gordas, flacas, mal vestidas o lo contrario, esta mujer me deja una reflexión muy grande y es aprender a valorar lo que nos rodea y lo que la vida misma nos brinda para poder superarnos y aprender de esta misma, hay que aprender hacer humildes y a tomarse la vida con valentía sin importar las dificultades que se nos presenten en el camino de nuestro existir.

link: https://www.semana.com/Especiales/proyectovictimas/

 

El informe "La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia", un paso más en la construcción de la paz

El informe recoge más de 1000 testimonios y 9 casos colectivos de mujeres mestizas, afro descendientes e indígenas que han sido víctimas de la violencia y la guerra en 22 departamentos y más de 80 municipios del país.

 

​El pasado 19 de febrero, en Cartagena de Indias, tuvo lugar la presentación del informe “La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia”, documento producido por la Ruta Pacífica de las Mujeres resultado del trabajo de la Comisión de la Verdad y Memoria en las regiones de Antioquía, Bolívar, Cauca, Choco, Santander, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca. 


Este informe recoge más de 1000 testimonios y 9 casos colectivos de mujeres mestizas, afrodescendientes e indígenas que han sido víctimas de la violencia y la guerra en 22 departamentos y más de 80 municipios del país, quienes señalan la responsabilidad de los actores armados en la guerra y reclaman la terminación del conflicto armado. 

La Comisión de Verdad y Memoria inició su trabajo investigativo en el 2010 y presentó el resultado final el pasado 15 de noviembre de 2013 en Bogotá. Hoy amplía su trabajo en las ocho regiones donde hace presencia la Ruta Pacífica de Mujeres, dando cuenta de las violaciones de los derechos humanos contra las mujeres cometidas por los diversos actores armados en el marco del conflicto. Asimismo establece como uno de los principales objetivos del informe, el reconocimiento de la dignidad y la verdad de las mujeres, y el aporte que ellas ofrecen para la construcción de la paz, por parte del Estado y la sociedad colombiana.

Las mujeres víctimas establecieron que la sensibilización y el reconocimiento por parte de la sociedad de las huellas que deja la violencia en sus vidas es el primer paso para acercarse a las víctimas cuando se habla de reparación. Afirman que la reparación requiere un ejercicio de reconocimiento y de mejoramiento de las condiciones sociales para “empezar de nuevo”. El informe supone una sanción moral a los perpetradores que han causado tanto dolor y destrucción e inicia una exigencia de compromiso en la prevención.

La Ruta Pacífica de Mujeres ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID en Colombia, y de Organizaciones Internacionales entre las que se encuentran, por ejemplo, Intermón Oxfam, Diakonia, ONU Mujeres, PNUD, Suippcol, Hegoa y Cooperacció que trabajan activamente por la reconstrucción de la verdad y por la visibilización de las mujeres que por años han padecido el conflicto colombiano en silencio.

 

https://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/Noticias/2014/2014_02/2014-02-21-libro-mujeres.aspx

 

Los riesgos de ser mujer en Colombia

La Defensoría del Pueblo implementará una nueva delegada para los derechos de la población femenina, con la que busca promover una política pública que enfrente los crímenes de género.

Por: María Camila Rincón Ortega

A 24 horas de que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, la Defensoría del Pueblo anunció que en los próximos meses se implementará una nueva delegada para los derechos de esta población. El objetivo es, precisamente, contribuir a la generación de una política pública que garantice la protección y el respeto de la mujer. La entidad busca amparar los derechos de este género que, según registros del Instituto Nacional de Salud para el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Violencia contra la Mujer fueron vulnerados en 46. 117 ocasiones durante 2013. El primer puesto lo ocupó la violencia física con 18.471 casos. En palabras concretas, en Colombia existe una agresión prolongada y persistente hacia las mujeres.

Empezando por la simple práctica cotidiana de utilizar un servicio público como TransMilenio: el año pasado se registraron 109 denuncias por abuso sexual en este medio de transporte y en lo corrido del 2014, hasta el pasado 26 de febrero, se presentaron nueve más. Un número que no sólo permite preguntarse por qué sigue reproduciéndose la violencia contra la mujer, sino también cuántas agresiones más quedan en el silencio. La solución que se planteó para enfrentar este fenómeno fue crear vagones exclusivos para mujeres en TransMilenio, una medida que inició su periodo prueba en la mañana de este viernes.

Precisamente, en diálogo con El Espectador, el defensor del Pueblo Jorge Armando Otálora precisó que “este tipo de iniciativas son bienvenidas siempre y cuando nazcan del planteamiento que hacen las mujeres, porque si se da en otro escenario podría considerarse como una especie de aislamiento” y agregó que “se debe analizar con el efecto positivo que tiene para la población femenina de proteger su dignidad”. Ahora, explicó que su entidad está “sumamente preocupada con respecto a la violencia sexual porque no vemos programas de una política pública que permita ejercer un respeto por el derecho de la mujer”.

Por eso expone la necesidad de crearla: “si bien el gobierno tiene su Alta Consejera para la Mujer debe generarse una política pública especializada contra la violencia de la mujer y el Estado tiene que liderar esa labor”. Es decir, que en Colombia se necesita una preparación específica para enfrentar las agresiones de género y es ahí “donde se debe entrar a evaluar si las leyes son suficientes, se han de ser propositivas, más reales, de más acceso y protección”, sostiene Otálora. Una labor a la que pretende contribuir desde la nueva Defensoría Delegada para la Mujer, para cuya implementación se han realizado diversas reuniones con organizaciones de mujeres, agremiaciones y ONGs.

Más aún si se tiene en cuenta que en Colombia existe un conflicto armado y es en ese escenario, en medio de las acciones bélicas de los grupos armados ilegales, donde la violencia sexual encabeza la lista de las agresiones contra las mujeres, ostentando un 87% de las denuncias. Le siguen el desplazamiento forzado con un 51%, desapariciones forzadas con 46,8%, situaciones de tortura con 43,8% y homicidios con un 46,7%, según el Informe del Instituto Nacional de Salud para el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Violencia contra la Mujer. De hecho, este diario reportó el pasado 3 de diciembre que la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía está adelantando investigaciones en 1.169 casos relacionados con actos de violencia sexual y consideró que tanto las Farc como las autodefensas empelaron esta práctica sistemática para someter a las víctimas y lograr su obediencia.

Por su parte, en el informe sobre los Objetivos del Milenio, que realiza el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) cada año, reportó para este 2014 que “El país ha experimentado un incremento de las tasas de violencia intrafamiliar contra las mujeres en los últimos años, esto puede obedecer a que han aumentado las campañas y han mejorado las rutas de denuncias de violencia intrafamiliar”. Es decir, que si bien se han incrementado las maneras en que una mujer puede protegerse, la violencia persiste.

Ante una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, fue enfática en que “las violaciones de los derechos de las mujeres y niñas siguen siendo un ultraje”, por lo que cada país tiene la responsabilidad de afrontar esta situación e impedir que siga prolongándose. Agregó que “una niña debe saber que el mero hecho de haber nacido niña no implica tener que sufrir una vida de penurias y escasez. Nuestros esfuerzos deben garantizar que ella está a salvo de la violencia de género y ella tiene derechos humanos que se respetan, incluidos los derechos reproductivos”.

La tarea de Colombia es larga y parece un reflejo de lo que ocurre a nivel mundial con el maltrato hacia el género femenino: “la violencia afecta a una de cada tres mujeres en todo el mundo”, expresó el exsecretario General de la ONU, Ban Ki-moon, esta semana. Una agresión que ni en este país ni en cualquier otro tiene justificación.

 

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-riesgos-de-ser-mujer-colombia-articulo-479422

Colombianos destinan mensualmente a su religión 50.000 pesos

Colprensa | Bogotá | Publicado el 16 de marzo de 2014

El 51 por ciento de los colombianos encuestados entrega el diezmo para apoyar sus creencias religiosas, así lo demuestra la más reciente encuesta realizada por Universia, la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y Trabajando, la comunidad laboral líder formada por una amplia red de sitios asociados. 

Esto evidencia que el papel de la religión es un tema fundamental en el proceso de construcción de una sociedad, y que influye en la familia, el trabajo, la economía y la política del país. 

Frente al valor designado mensualmente por cada persona, se definieron los siguientes porcentajes: un 58 por ciento destina más de 50.000 pesos, el 28 por ciento aporta entre 50.001 y 100.000 pesos, el 10 por ciento entre  100.001 y 300.000 pesos, seguido por un 3 por ciento entre un 300.001 y $1.000.000 de pesos; y finalmente el 1 por ciento destina más de 1.000.000 de pesos. 

El estudio, donde participaron cerca de 1.200 personas en las principales ciudades del país, refleja que cerca del 2 por ciento de los encuestados perdió su trabajo por defender su religión, mientras que un 10% ha tenido diferencias con sus compañeros y un 3% prefiere evitar hablar del tema con su jefe. 

El 90% de los colombianos practica libremente su religión en el trabajo. Ante la pregunta ¿Practica alguna religión? El 65% de los encuestados respondió positivamente, mientras el 35% de indicó no hacerlo. 

Para Ruth Polchlopek, Gerente General de Universia Colombia, “la religión es como la política, cada quien es libre de ejercerla como quiera, sin embargo, el único requisito es que no interfiera en la vida laboral”. 

Según la encuesta, el catolicismo es la religión con más seguidores con un 57 por ciento, seguido de la cristiana evangélica con un 31 por ciento, la musulmana con un 4 por ciento y con el mismo porcentaje, 1 por ciento, se ubican la religión judía, mormona y musulmana. El 5 por ciento afirmó profesar una religión diferente a las anteriormente señaladas. 

A las personas que practican alguna religión se les preguntó si cuentan con la libertad de culto en su trabajo, ante tal pregunta, el 90 por ciento afirmó poder expresar y/o practicar su creencia religiosa, mientras solo un 10 por ciento respondió no poder ejercer este derecho.

Ricardo Garcés, Country Manager de Trabajando.com asegura que “lo recomendable para mantener un ambiente sano de trabajo, es separar claramente el tema de la religión de los asuntos referentes a las labores del día a día, permitiendo desde luego, que los funcionarios puedan profesar sus creencias religiosas sin llegar a afectar su proactividad y desempeño”.

Link: https://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/colombianos_destinan_mensualmente_a_su_religion_50000_pesos/colombianos_destinan_mensualmente_a_su_religion_50000_pesos.asp

Informe sacado de la silla vacía...

Destituyendo a Petro se salvaron las instituciones. Gracias señor Presidente Por: Luis Fernando Parra, Dom, 2014-03-23 20:41

Albergo la certeza de que nuestro país ha dado muestras inequívocas de avance en lo que a la protección de las instituciones se refiere. Hace tan sólo unas décadas que, ante la demente toma del Palacio de Justicia por parte del M19, el establecimiento defendería las instituciones de manera contundente: asesinando a sangre y fuego a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. Salvando la democracia, se nos dijo. Hoy, para salvarlas, tan sólo se destituye a un alcalde. Por fortuna. Pero, hoy como ayer, flota en el aire la misma pregunta: ¿de qué instituciones se habla cuando se dice salvar las instituciones? ¿Cuáles se han salvado?

 

Ciertamente no son las de la salud, ni las del agua potable, ni las de la educación. Tampoco las que protegen el medio ambiente y los recursos naturales. Menos las de justicia pues, antes arrasadas, hoy son el fortín de quien ya sabemos. Tampoco el senado, ni la cámara, tomados por la para política y el narcotráfico. ¿La libertad de expresión? Pero si acá los diarios y noticieros son del sector privado. ¿Cuáles entonces? Será menester realizar un corto viaje por acontecimientos y noticias, para extraer de allí pistas y ojalá entender lo que el presidente Santos quiso decir con aquél término. Veamos:

 

Hace cinco años una programadora de televisión ofreció a Antanas Mockus unos minutos para que formulara algunas preguntas a los, para entonces, candidatos a la alcaldía de Bogotá. Recuerdo con claridad una pregunta, una respuesta y un protagonista.

 

La pregunta: "¿Si usted comprando 50 votos puede salvar a la ciudad de caer en manos de alguien capaz de comprar 50 mil votos, lo haría?"

La respuesta: Sin duda

El protagonista: Samuel Moreno Rojas

 

Moreno fue elegido y cumplió lo prometido, con holgura. Y los concejales de los partidos liberal y conservador -que también lo eligieron- coadyuvaron hasta la saciedad en el robo y fueron a la cárcel. Pero los partidos nunca perdieron la personería jurídica. Se salvaron. (Aquí a lo mejor una pista: hay que salvar algunos partidos).  Y, ¿Samuel alcalde? Destituido. No le fue decretada la muerte política. Se salvó. ¿Se salvó la ciudad?  Eso al parecer poco importa.

 

María Jimena Duzán conduce un pertinente programa de debate en televisión. En su última entrega vemos allí compartiendo la mesa, entre otros, a Paloma Valencia Laserna, nueva senadora uribista. A la pregunta de qué debería hacerse en el caso Petro, a propósito de las medidas cautelares que se veían venir por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ,Valencia expuso:

 

“(…) Esto se me parece a mí a ese proceso 8.000 cuando el presidente Samper no quería soltar, independientemente a todo. Y ya el tema de si tenía razón o no era secundario, porque el país estaba sufriendo un proceso de desgobierno total.” (El subrayado es mío)

 

 Acá una espectacular señal del establecimiento: tener o no la razón es algo secundario. 

 

Curiosamente sería el mismo Samper quien solicitara a Petro hacerse a un lado, cómo el mismo lo hiciera, para salvar la  institucionalidad. (Seguramente así lo esperaban también El Tiempo y City TV, de Luis Carlos. El Espectador y Caracol, de Julio Mario, con Arizmendi y Gómez y todo. Semana, de López y Santos. RCN y NTN 24, de Ardila).

 

En la mañana del pasado día de elecciones, un respetado constitucionalista amablemente respondería algunas de las preguntas de la periodista, en la también maravillosa Señal Radio Colombia. Tema: el significado del día de elecciones. Respuesta: (palabras más o menos): si hay algo simbólico en nuestro país es el día de elecciones. Así que nuestra máxima expresión y concreta manifestación de lo que son las instituciones y la democracia, se reduce a algo meramente simbólico. Pero entonces, ¿para qué preocuparnos por la compra de votos? Tampoco es esa la institución que hay que salvar.  O será ¿salvar la compra y venta de votos?

 

Con el caso Petro, lo de salvar las instituciones vuelve a hacer su aparición cuando el presidente anuncia que ha destituido al alcalde para salvarlas.  Destituido éste seguramente aquellas ya se salvaron. ¿Cuáles? No nos dice. No son las relacionadas con los acuerdos internacionales: no fueron respetados. Tampoco las sentencias de la Corte Constitucional: no es la justicia interna entonces. Y aunque el Consejo de Estado había dado vía libre a la destitución, tampoco se cumplieron los procedimientos. Tampoco pues son los procedimientos, que también hacen parte de la justicia.  Ni la justicia internacional,  ni los tratados, ni la interna, ni sus procedimientos. ¿Se tratará entonces de nuevo de las personas?

 

Así que vamos entendiendo. Cuando el presidente (cualquier presidente, Santos, Gaviria, Samper, Uribe, Turbay) habla de instituciones, y habla en nombre de todos, habla de personas. De algunas personas. Habla de partidos. De algunos partidos. De las Altas Cortes. Pero de nuevo de algunas personas de las Altas cortes. Tengan o no la razón.

No habla ni de tratados, ni de leyes, ni de acuerdos, ni de procedimientos. No habla de instituciones de salud para todos, ni de educación para todos, ni de recursos naturales para todos. No.

 

¿De qué personas habla usted, señor Presidente?

 

 

Adenda. De la terna de Progresistas dependerá mi nuevo voto para la alcaldía de la ciudad capital. No entendería una terna sin Carlos Vicente de Roux.

Link: https://lasillavacia.com/elblogueo/blog/destituyendo-petro-se-salvaron-las-instituciones-gracias-senor-presidente-46941

“Preocupante” situación de mujeres en Medellín

Con la muerte de dos mujeres habitantes de calle en los pasados días, aumentaron a quince los homicidios en Medellín y a 27 en Antioquia.

 

"A mi mamá le tocó mandarnos a las 4:00 a.m. en un bus porque a mi hermanito se lo iban a reclutar para la guerrilla. Me tocó venirme para Medellín con mis cuatro hermanos mayores como desplazados y ella se quedó con los más pequeños”. Es el inicio de la historia de Martha Morales, una mujer que ha tenido que sufrir aparte de ser víctima, “la discriminación por género”.  

 

Cuando está mujer llegó a Medellín enfrentó “el machismo. A mí me tocó escuchar que le decían a mi familia ‘le cambio esa niña por una paca de arroz’ o uno pasaba y ya lo estaban manoseando”, relató.

 

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

 

Casos como el de Morales, los enfrentan 49 mujeres por día en Antioquia y unas 418 en Colombia, según lo reportó la Secretaría de Equidad de Género para la Mujer en el departamento.

 

En 2012, por cada 100.000 mujeres, ocho fueron víctimas del feminicidio, de las cuales, 7.2 casos se dan en Medellín. Lo más alarmante para las autoridades, es que el principal posible agresor es la pareja o expareja sentimental, con un 21.8%.

Por casos como el de Martha Morales la tasa de estos hechos es del15 %, el cual representa el conflicto armado en el país.  

 

El año pasado, a esta misma fecha, en Medellín hubo 19 mujeres asesinadas, para el 2014, la cifra ha disminuido, ya que hasta el momento son quince.

 

Este tema sigue siendo “álgido, delicado y preocupante. Aunque seguimos con cifras alarmantes de posibles feminicidios, pero vamos en una disminución significativa, el 2010 nos reportó 135 homicidios y el 2013 nos reportó 69, eso habla de un compromiso de la ciudadanía comprometida con una política pública que cuida la vida de las mujeres”, expresó la secretaria de las Mujeres de Medellín, Paula Tamayo.

 

Para el 2013, en Antioquia se dieron aproximadamente 184 asesinatos de mujeres, de los cuales 94 se dieron en el Valle de Aburrá.

 

Para esta situación, el abordaje se da desde “la fomentación y oportunidad para la educación y la igualdad en las mujeres, principalmente en las niñas”, aseveró Rocío Pineda, secretaria de Equidad de Género para la Mujer.

 

A su vez, Silvia Cordeiro, secretaria de la Mujer en el municipio de Recife, en Brasil, habló con EL MUNDO en días pasados e instó para que en el país “se ataque la situación de vulnerabilidad de las mujeres desde la inclusión y la participación ciudadana”.

Link: https://www.elmundo.com/portal/noticias/poblacion/preocupante_situacion_de_mujeres_en_medellin.php

 

   

“Me arrepiento mil veces de haber mentido”

“Me arrepiento mil veces de haber mentido” . Inés Carrillo afronta los delitos fraude procesal y de falso testimonio.

Las conmovedoras declaraciones de Inés Carrillo, quien había afirmado haber sido lesionada en el 12 % de su cuerpo con ácido, quedaron sólo en arrepentimiento luego de que fuese interrogada por la Fiscalía este lunes.

 

Fue el pasado sábado 5 de abril cuando la mujer, que en efecto presentaba quemaduras de segundo y tercer grado, habría señalado que fue víctima de un ataque.El hecho causó consternación entre los bogotanos, pues se trataba de la tercera víctima del mismo tipo agresión en menos de diez días,junto con Natalia Ponce de León y Luz Adriana Jurado.


Mientras Carrillo se recuperaba de sus heridas en la espalda, las piernas y los brazos en el Hospital Simón Bolívar, las autoridades buscaban a un sujeto al que denominaron con el alias de ‘Jairo’ y ofrecieron una recompensa de 75 millones de pesos. 

Sin embargo, el entuerto se descubrió: días después el director de la Policía, Rodolfo Palomino, le anunció al país que la causa de las quemaduras de Inés Carrillo era una mentira.

Semana.com conoció en su integridad el interrogatorio rendido este lunes ante una fiscal delegada ante el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI), en el que la mujer afirma que “me arrepiento mil veces por haber mentido, no era mi intención".

En su relato, Carrillo le relató a la delegada del CTI que el fatídico día de los hechos inició cuando ella llegó al negocio de comidas rápidas donde trabajaba, ‘Sangucheria Peruana’, en la localidad de Bosa, al suroccidente de Bogotá.

“Yo llegué a las 11:00 de la mañana al negocio, entré al baño y con mi codo tropecé una repisa y me cayó sobre la espalda el tarro de ácido desengrasante para estufas en los brazos, la espalda y piernas”, relató, según el documento.

En el momento de los hechos, cuenta Carrillo que llamó inmediatamente a su pareja, Julio, y le contó que se le había derramado el líquido encima, pero la llamada se cortó.

Inmediatamente llamó a su hija, Katerin, pero ella no contestó sino el esposo de esta, Hernán Jiménez, a quien le hizo la terrible afirmación: “Alguien pasó y me arrojó un líquido en la espalda”. 

“Yo dije eso porque donde estoy trabajando no tengo ninguna afiliación al seguro y pensé que Coomeva no me iba a cubrir eso, por eso me lo inventé”, desmintió durante el interrogatorio.

Indicó que les dio la misma versión a dos policías que llegaron a socorrerla y a un funcionario de la Sijín que la interrogó en la clínica.

Por último, manifestó que no tiene conocimiento de por qué su hijastro José Luis Cadena interpuso la denuncia por lesiones personales. “Yo creo que mi hijastro se aceleró y formuló la denuncia al verme así”, declaró.


link: https://www.semana.com/nacion/articulo/ines-carrillo-reconoce-falso-ataque-con-acido/385401-3

 

 

 
 

 

 

 gafas de Google cuestan 1.500 dólares

Tecnología: gafas de Google cuestan 1.500 dólares. Gafas de Google.

Google comercializa un número limitado de gafas a su precio habitual: 1.500 dólares más impuestos, dentro de su programa "explorador", que sirve a la compañía para poner el aparato en manos de usuarios, obtener sus comentarios, descubrir nuevas formas de utilizarlo, y mejorarlo antes de su lanzamiento definitivo.

Las gafas incorporan una pequeña pantalla en el costado derecho sobre la que se proyecta información, desde un sistema de navegación, brújula, hasta datos sobre vuelos, y responde a comandos de voz que permiten, entre otras cosas, poner música, responder mensajes, dictar notas y hacer búsquedas en internet.

La herramienta, además, graba vídeo y toma fotografías, aunque el número de aplicaciones disponibles para el dispositivo es aún muy pequeño.

La fecha de venta oficial de Google Glass, un producto del que se empezó a hablar a finales del 2011, será en algún momento del segundo semestre del año y se rumora que la compañía podría rebajar el precio final de su gafas hasta los 600 dólares.

Si no quiere esperar hasta que lleguen a Colombia, puede adquirirlas desde ya en una tienda virtual de Estados Unidos. La mejor manera de hacerlo es con una cuenta de casillero virtual que le otorga una dirección virtual en Estados Unidos para que le llegue el pedido y desde allí, lo despacahan a su dirección en Colombia.

Google afirma que Glass permitirá que la tecnología sea más manejable y conveniente en situaciones sociales en vez de estar sacando el teléfono para recibir los mensajes, pero los críticos opinan que Glass es un ejemplo más de lo esclavizada que está la gente a sus aparatos digitales y un indicio de que la tecnología atenta contra la privacidad.

Glass toma fotos con una cámara de 5 megapíxeles o graba videos de alta definición (720p) que ofrece una perspectiva interesante de cómo el usuario ve por sus propios ojos. Lo hace por comandos orales, como "OK Glass, toma una foto" o "OK Glass, graba un video".

Glass se puede conectar con internet por medio de una red de Wi-Fi o conectándolo al teléfono multiusos por medio de Bluetooth.

 

LINK: https://www.semana.com/tecnologia/novedades/articulo/google-vendera-sus-gafas-por-este-martes/383733-3

 

COMENTARIO:PROYECTO VÍCTIMAS

PROYECTO DE VÍCTIMAS SEMANA

 

 
 
 

En un país como Colombia en donde recordar es más difícil que morir nos encontramos  con situaciones y personajes  dementes y descontrolados ante una soberanía de dolor, violencia y abuso contra los derechos humanos que por más de cincuenta años, millones de habitantes lo han presenciado.

Con la restitución de víctimas  no se pretende olvidar un pasado sino, NO quedarse en el y seguir adelante para la construcción de un nuevo país más “equitativo” y con progreso social, para esto necesitamos reconocer y superar lo que se ha vivido para emprender una nueva etapa.

Considero que lo realizado por la revista virtual Semana.com  es un ejemplo de comprender el contexto histórico que nos ha tocado vivir  para transformarlo y entender aquellas situaciones que son de ilesa humanidad para actuar sobre ellas como ciudadanos, además de hacer un recorrido por la historia de Colombia abarcando los problemas socio-económicos que presenta la población y las consecuencias que tiene en los más inocentes, la mayoría de los ciudadanos.

 

Reino Unido y Colombia, juntos en la lucha contra la violencia sexual

"Es más peligroso ser mujer que soldado en el conflicto actual"

Informe de prensa

Reino Unido y Colombia, juntos en la lucha contra la violencia sexual.

Imagen tomada de:

Por Yenny Alexandra Castaño Blandón

Con la campaña Tiempo de actuar, Reino Unido y Colombia se unen para reflexionar sobre la mujer como una de las principales  víctima en tiempos de conflicto y permitir hacer frente ante la impunidad de millones de caso de violencia ante el género femenino.

“Es más peligroso ser mujer que soldado en el conflicto actual “fue la frase que impulsó la campaña y que acompaña a las mujeres en este proceso de inclusión social, Considero que estas campañas hacen falta en Colombia para luchar contra tanto abuso sexual y el  maltrato a la mujer que es vulnerable en nuestro país y es tomado más que  como un objeto sexual que como una persona.

Teniendo conciencia de que las mujeres también son parte importante en una sociedad y tomar medidas para la protección de ésta es esencial, para el cambio social y la transformación en el marco de la violencia.

 Reino Unido y Colombia, juntos en la lucha contra la violencia sexual.

 

 

Buscar en el sitio

© 2014 Todos los derechos reservados.